La UNIDAD FUNCIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES del Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco se creó mediante Resolución Directoral Nº 484 del 9 de diciembre del 2020.
Es el órgano ejecutivo encargado de dirigir las acciones de Prevención, Respuesta y Rehabilitación en situaciones de emergencias y desastres; dando cumplimiento a las funciones establecidas en el artículo 18º del Reglamento de la Ley Nº 29664, aprobado por Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, las cuales permitirán la articulación y coordinación del SINAGERD (Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres), en la gestión prospectiva, correctiva y reactiva, promoviendo la participación e integración de esfuerzos de las entidades públicas, el sector privado y la ciudadanía en general para la efectiva operatividad de los procesos del SINAGERD; asimismo implementará el cumplimiento de las metas físicas y presupuestales de los productos y actividades del programa presupuestal entre otros.
III SIMULACRO MULTIPELIGRO
LA OFICINA DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 𝗗𝗘𝗟 𝗛𝗢𝗦𝗣𝗜𝗧𝗔𝗟 𝗥𝗘𝗚𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟 𝗛𝗘𝗥𝗠𝗜𝗟𝗜𝗢 𝗩𝗔𝗟𝗗𝗜𝗭𝗔𝗡 𝗣𝗔𝗥𝗧𝗜𝗖𝗜𝗣Ò 𝗗𝗘𝗟 𝗦𝗜𝗠𝗨𝗟𝗔𝗖𝗥𝗢 𝗡𝗢𝗖𝗧𝗨𝗥𝗡𝗢 𝗠𝗨𝗟𝗧𝗜𝗣𝗘𝗟𝗜𝗚𝗥𝗢
Brigadistas de la oficina de la Unidad Funcional de Gestión del Riesgo de desastres del
Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano, participaron activamente como personal de
respuesta rápida en el Simulacro Nocturno Multipeligro, realizado el 6 de noviembre.
Los brigadistas demostraron su preparación en respuesta rápida, para atender todo
tipo de pacientes que lleguen al nosocomio regional en caso de emergencias.
El director ejecutivo del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano,
Dr. Pavel Quiñonez, también participó de dicho ejercicio y reconoció el trabajo de los
brigadistas del nosocomio regional, “Los brigadistas están preparados, unidos y disponibles
para cualquier evento que se pueda presentar”, expresó
El Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano, demostró estar preparado con personal y
equipos de respuesta rápida en caso de eventos adversos de la naturaleza.
LA UFGRD DEL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZAN MEDRANO 𝗥𝗘𝗔𝗟𝗜𝗭Ó
EL 𝗧𝗔𝗟𝗟𝗘𝗥 𝗗𝗘 𝗦𝗢𝗖𝗜𝗔𝗟𝗜𝗭𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡 𝗗𝗘𝗟 𝗣𝗟𝗔𝗡 𝗗𝗘𝗟 𝗦𝗜𝗠𝗨𝗟𝗔𝗖𝗥𝗢 𝗠𝗨𝗟𝗧𝗜𝗣𝗘𝗟𝗜𝗚𝗥𝗢 𝗡𝗢𝗖𝗧𝗨𝗥𝗡𝗢 𝟮𝟬𝟮𝟯 𝗬 𝗙𝗘𝗥𝗜𝗔 𝗜𝗡𝗙𝗢𝗥𝗠𝗔𝗧𝗜𝗩𝗔 𝗘𝗡 𝗚𝗘𝗦𝗧𝗜𝗢𝗡 𝗗𝗘𝗟 𝗥𝗜𝗘𝗦𝗚𝗢 𝗗𝗘 𝗗𝗘𝗦𝗔𝗦𝗧𝗥𝗘𝗦 𝗣𝗢𝗥 𝗙𝗘𝗡𝗢𝗠𝗘𝗡𝗢 𝗘𝗟 𝗡𝗜𝗡̃𝗢 𝟮𝟬𝟮𝟯 – 𝟮𝟬𝟮𝟰
El pasado 26 de octubre se realizó el “Taller de Socialización
del Plan del Simulacro Multipeligro Nocturno 2023 y Feria Informativa en Gestión del Riesgo de Desastres por el Fenómeno el Niño 2023 – 2024”,
organizado por la Unidad Funcional de Gestión del Riesgo de Desastres del Hospital Regional Hermilio Valdizan de Huánuco.
El evento contó con la participación activa de diferentes instituciones pertenecientes a la
Plataforma de Defensa Civil como Policía Nacional, Bomberos, Oficina Regional
de Gestión del Riesgo de Desastres Huánuco, SENAMHI, Defensoría del Pueblo,
Ministerio Público, Defensa Civil de la Municipalidad de Huánuco
y los brigadistas pertenecientes a la Unidad Funcional de Gestión del Riesgo de
Desastres del Hospital Regional Hermilio Valdizan de Huánuco.
El director ejecutivo del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano, doctor Pavel Quiñonez Benedetti,
como presidente del Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres del
Hospital Regional Hermilio Valdizan, brindó las palabras de bienvenida
e inauguración de la feria informativa.
El evento tuvo lugar en el patio exterior del nosocomio regional, logrando socializar a
los trabajadores y usuarios la importancia de estar prevenidos ante cualquier
desastre natural y el Fenómeno del Niño 2023 – 2024.
Los brigadistas de la UFGRD del Hospital Regional Hermilio Valdizan,
demostraron estar prevenidos y preparados antes, durante y después de una
situación adversa de la naturaleza.
II Simulacro Nacional Multipeligro
Con la participación de todo el personal asistencial, administrativo
y usuarios del Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco, se realizó el
ejercicio del II Simulacro Nacional Multipeligro 2023 promovido por INDECI para el 15 de
agosto.
Encabezados por el director ejecutivo del Hospital Regional Hermilio
Valdizán Medrano de Huánuco Méd. Pavel Quiñones Benedetti y dirigidos por la
coordinadora de la Unidad Funcional de Gestión del Riesgos de Desastres y el instructor
nacional; brigadistas y personal de salud, atendieron a los heridos que llegaron hasta
puesto móvil de avanzada (PMA), demostrando una buena organización y preparación en caso
ocurriera un sismo u otro evento adverso de grandes magnitudes en nuestra región.
Recordemos que los simulacros, son ejercicios que nos permiten
practicar y evaluar nuestro accionar ante situaciones de emergencias y desastres.
Este simulacro se realizó en conmemoración a los 16 años del
terremoto ocurrido en Pisco en el 2007.
Reunión Multisectorial
El Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano, dirigido por el Dr.
Pavel Quiñonez Benedetti y representado por la secretaria del Grupo de Trabajo de Gestión
del Riesgo de Desastres Guadalupe Trujillo Talancha, asistió a la convocatoria realizada
por la Municipalidad Provincial de Huánuco a diferentes sectores, para tomar acciones concretas
respecto a la lucha contra la contaminación del río Huallaga.
Debido a la falta de lluvias, el caudal del río Huallaga ha bajado,
lo que podría extenderse hasta el mes de abril del 2024, lo cual afecta seriamente a la
ciudad de Huánuco, ya que al haber escases de lluvias los vertimientos de las aguas residuales
están quedando expuestos causando focos infecciosos.
Como sector salud, dimos a conocer que Huánuco es el departamento con más
incidencia de casos de cáncer de estómago, lo que sería el resultado de la contaminación de los
alimentos cuyos sembríos son regados con las aguas contaminadas y el agua que consumimos
proviene de tuberías de asbesto que ya tienen más de 50 años; por lo que es necesario el
cambio urgente de la red de alcantarillado en toda la ciudad.
En esta reunión multisectorial, los asistentes firmaron el acta con la
que el alcalde solicitó al gobierno central el cambio total de las tuberías de alcantarillado de la
ciudad y la inmediata acción frente a la contaminación del río Huallaga, que podría
solucionarse con la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR,
que por falta de un terreno que sea aprobado por el Ministerio de Vivienda no se ha
podido hacer realidad.